En sus cuatro años de vida, la red Explora Sur Poniente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ha logrado impactar en la actividad de 22 comunas de la Región Metropolitana. ¿Cómo lo ha logrado? En el siguiente artículo, sus integrantes revisan las principales claves de su trabajo.

Carlos Rubio dice que cuando tenía 14 años su sueño era estudiar Arquitectura. Entonces cursaba primer año de enseñanza media en el Boston College La Farfana de Maipú y, según reconoce, “no tenía hábitos de estudio ni hacía tareas en la casa”. Fue entonces cuando su profesora de Química, Ana María Olave, le preguntó si le interesaría trabajar con el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Región Metropolitana (RM) Sur Poniente.

Luego de pensar en por qué su profesora lo había escogido, Carlos aceptó participar. “Al principio me pareció emocionante porque implicaba estar en contacto con una universidad. También lo era el hecho de estar metiéndome en un proyecto nuevo”, relata.

Hoy, cuando recuerda el periodo en que trabajó junto al nodo del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación ejecutado por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, reconoce que «fue una época bastante buena y que me hizo sentir bien».

También recuerda su proyecto sobre contaminación en Santiago en un periodo normal y en otro con pandemia presentado como poster de investigación en una de las versiones del congreso regional Explora, junto a su compañero de colegio, Ricardo González.

«Aunque no ganamos fue una súper buena experiencia», afirma Carlos Rubio, quien menciona que participar en las actividades de Explora Sur Poniente no solo le enseñó a perseverar y a organizar mejor sus tiempos, sino también a considerar la posibilidad de estudiar Ingeniería, carrera a la cual ingresó, a través del Cupo Explora-UNESCO, una modalidad de ingreso a la educación superior para escolares que han desarrollado actividades con Explora.

“Este cupo reconoce que, si un estudiante realiza toda su trayectoria escolar de la mano de la ciencia y la tecnología, tiene una oportunidad de entrar a la universidad”, dice la directora de PAR Explora RM Sur Poniente, Sandra Rojas, al destacar que, solo en 2022, cinco escolares de las comunas de la Región Metropolitana Sur Poniente, con las que trabaja el PAR, ingresaron a la universidad gracias a este programa.

Y aunque este logro es uno de los más importantes del proyecto que dirige, Sandra Rojas asegura que hay más hitos que merecen ser destacados en el marco de las ocho líneas de trabajo desarrolladas por Explora Sur Poniente.

Entre ellos se cuentan la organización del congreso regional de Explora de 2019 y 2022 en la FCFM, cuatro campamentos docentes, cuatro versiones del Festival de la Ciencia (FECI) RM Sur Poniente y el programa radial “Ciencia para Todos”, conducido por la encargada de vinculación científica escolar de Explora Sur Poniente, Luz María Cortínez O’Ryan, y la encargada de investigación científica del proyecto Explora Sur Poniente, Lucía Núñez.

Vincular y colaborar

Desde su puesta en marcha en 2019, Explora Sur Poniente no solo ha impactado en la actividad de más de un centenar de establecimientos educacionales de las 22 comunas de la Región Metropolitana Sur Poniente, sino también en más de 130 entidades públicas y privadas con las cuales se han generado alianzas, dice la coordinadora ejecutiva de PAR Explora RM Sur Poniente, Paula Troncoso.

«Esta red de colaboración no ha buscado más que acercar la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación para fomentar una cultura científica en el territorio por medio de un lenguaje cercano, con experiencias memorables y temáticas pertinentes a sus necesidades”, sostiene la coordinadora ejecutiva de Explora RM Sur Poniente. 

Tal vínculo entre ciencia y territorio se encuentra explicitado en el lema “Ciencia Abierta y Colaborativa para un Buen Vivir” y tiene sus raíces en proyectos de difusión educativa impulsados por el Programa Riesgo Sísmico y el Departamento de Geofísica (DGF) de la Universidad de Chile desde la década de 1990.

«En esa época instalábamos instrumentos sismológicos y casetas meteorológicas para hacer mediciones en escuelas públicas y colegios privados en lugares como Pudahuel, Maipú, Peñalolén y Santiago Centro”, recuerda el director del Programa Riesgo Sísmico y asesor científico del PAR Explora RM Sur Poniente, Jaime Campos.

El profesor Jaime Campos afirma que esas primeras iniciativas duraban entre uno y dos años, porque todo se cancelaba cuando cambiaban al/la profesor/a encargado/a o cuando los/las escolares involucrados/as terminaban cuarto medio. «Necesitábamos algo más estructurado y la respuesta la encontramos en los proyectos asociativos regionales de Explora”, reconoce.

Tras la adjudicación del proyecto, en 2019, los primeros pasos fueron reunirse con las instituciones vinculadas a la administración anterior del PAR Explora RM Sur Poniente en Melipilla y crear un comité integrado por académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile que más tarde se ampliaría y diversificaría para responder a la diversidad de necesidades de un territorio marcado por el quehacer rural y urbano.

Oportunidades en medio de la contingencia

A meses de iniciar su trabajo, Explora Sur Poniente se encontró con el primer gran desafío que marcaría su trabajo: el estallido social de octubre de 2019. “En ese momento estábamos terminando las iniciativas planificadas para el año y, por suerte, pudimos hacer el congreso regional de Explora en una especie de ventana que hubo. Sin embargo, tuvimos que suspender muchas actividades en terreno”, recuerda la directora de Explora RM Sur Poniente, Sandra Rojas.

Tres meses después, cuando todo parecía volver a una relativa normalidad, se desencadenó la pandemia del Covid-19. Sin embargo, el confinamiento de los primeros meses daría paso a una nueva forma de cumplir con los objetivos previamente trazados: realizar actividades en forma remota hasta que la mejora en las condiciones sanitarias permitiera trabajar en una modalidad híbrida de trabajo con nuevos productos de divulgación.

Uno de ellos, el programa radial “Ciencia para Todos”, se transformó en todo un descubrimiento para la encargada de investigación científica del proyecto Explora Sur Poniente, Lucía Núñez. “Jamás en la vida pensé que podría entrevistar a personas vinculadas con la ciencia en la radio”, confiesa, junto con admitir que la experiencia del programa radial le permitió descubrir la potencia de la radio para conversar y conocer diferentes puntos de vista en torno a un punto en común”.

Sin embargo, más allá de su experiencia como comunicadora radial, Lucía Núñez recalca que integrarse al equipo de Explora RM Sur Poniente significó salir del espacio que habitualmente ocupaba como investigadora de la Universidad de Chile para aprender a comunicarse de una manera diferente y más eficaz con público no experto en su área de conocimiento.

“Mientras como investigador/a te preocupas de problemas particulares e interactúas con una cantidad pequeña de personas con tu misma formación, trabajar en un lugar como Explora implica salir de tu espacio, entender el conocimiento como algo proveniente de todas las disciplinas y entender el entorno donde vives”, explica.

El asesor científico en Investigación Científica Escolar de Explora Sur Poniente e integrante de Fundación Geonautas, Javier Ojeda, no solo comparte esta percepción, sino que también valora la oportunidad de abordar la ciencia desde otra vereda. “Una de las ventajas de participar en instancias de divulgación científica es que uno no sabe con qué se va a enfrentar. En mi caso, cada vez que doy una asesoría científica, termino contento y asombrado por la actitud y las capacidades de las niñas y niños que participan”, asegura.

Por esta razón recomienda en un 100% la experiencia de acercar la ciencia a niños y niñas. “Me sentí muy conforme con esta experiencia. De hecho, creo que es hasta natural seguir esta línea de trabajo y, además, considero que se lo debemos a las nuevas generaciones”, manifiesta.

La directora del PAR Explora Sur Poniente concuerda con esta mirada. “Diría que, para los municipios, el tema de la formación científica está comenzando a ser un área de interés. Un ejemplo es el de Cerro Navia, donde la municipalidad ya cuenta con un departamento de difusión de la ciencia”, apunta.

Sin embargo, Sandra Rojas admite que los beneficios del trabajo colaborativo han sido recíprocos. “Cuando realizamos FECI 2021, preguntamos en cada lugar por sus hitos científicos, culturales y patrimoniales y fue así como terminamos hablando de la importancia de la loza policromada en Talagante y el desarrollo ferroviario en San Bernardo”, recuerda. “Por eso me atrevería a decir que el solo hecho de conocer estos hitos en detalle y vincularlos con la ciencia y la investigación ha representado un gran aprendizaje para nosotros”, concluye.