page-header

Líneas de investigación

Riesgo en contexto andino

La importancia de seguir reflexionando y dialogando sobre el Riesgo de desastres, y cómo nos hacernos cargo de éste, entre las y los diferentes actores sociales, nos convoca entonces a participar de un proyecto académico transdisciplinario, radicalmente nuevo, para desarrollar los saberes y las técnicas necesarias para una construcción de país sustentable. Del mismo modo, dejamos desde ya la puerta abierta a aquellas instituciones, organizaciones o personas que quieran ser participes de esta construcción colectiva urgente.

Equipo

Jaime Campos

Director del PRS. Geofísico, Universidad de Chile (MSc) y Doctor en Geofísica, Université Paris Diderot
Jaime es Geofísico de la Universidad de Chile (Msc) Doctor en Geofísica de la Université Paris Diderot. Es el director del Programa de Riesgo Sísmico de la Universidad de Chile. Es especialista en modelamiento de terremotos y ha sido responsable de una gran cantidad de proyectos a nivel nacional. Jaime ha desarrollado varias lineas de investigación como academico entre ellas: Sismotectonica, Tsunamis, Sismologia de la fuente, Estudios de Alerta Temprana con Acelerometros, Estudio de Sismos de profundidad intermedia, etc.

Julián Cortés Oggero

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Abogado.

Juliette Marin Ríos

Ingeniera civil, École des Ponts-ParisTech e Ingeniera civil con especialización en dinámica estructural, Universidad de Tokio (MSc)
Juliette es Ingeniera Civil de la École des Ponts-ParisTech (Francia), MSc. en Ingeniería civil con una especialización en dinámica estructural de la Universidad de Tokio (Japón). Actualmente se desempeña como investigadora permanente en el Programa Riesgo Sísmico (PRS). Juliette ha conducido y/o participado en varios proyectos interdisciplinarios del PRS, en investigación aplicada, docencia y vinculación con instituciones públicas chilenas o internacionales.

Sandra Rojas Barlaro

Periodista, Universidad de Chile, especializada en comunicación institucional y gestión del cambio
  • Temas en desarrollo

    Los tiempos actuales nos imponen y enfrentan a problemas y desafíos que no tienen parangón alguno con aquellos conocidos y afrontados durante la centuria inmediatamente pasada.

    Chile, por sus características geográficas en el contexto andino, es un país particularmente expuesto a múltiples amenazas, que se destacan tanto por su frecuencia, intensidad, simultaneidad y la relación que entre ellos se produce, lo que genera efectos en cadena. Por ejemplo, los terremotos pueden causar otros procesos geofísicos como tsunamis, aluviones, deslizamientos, avalanchas, lo que repercute asimismo en consecuencias socionaturales (damnificados, destrucción de ciudades, desplazamientos forzados, etc) y económicas.

    El aumento del impacto de los desastres y la complejidad de los procesos que a raíz de ellos se generan, nos confrontan con desafíos tanto científicos como sociales que requieren nuevos y originales puntos de vista que aborden el problema en su complejidad y que nos invitan a arriesgarnos a nuevas s miradas disciplinares para una construcción más completa del conocimiento.

    El contexto andino es un relieve caracterizado por un salto de 13 km, el más importante en el planeta. Se relaciona directamente con las formas que habitamos nuestro territorio, con una geomorfología gobernada por el proceso de la subducción, y con procesos geofísicos de gran intensidad como los terremotos de subducción -por ejemplo, el megaterremoto de Valdivia de 1960-, o erupciones volcánicas dentro de las mayores del mundo -por ejemplo, la erupción del volcán Hudson de 1991.

    Estos fenómenos complejos necesitan entonces un mayor conocimiento para entender sus variaciones y desarrollar técnicas y herramientas para la toma de decisiones que integren la reducción del riesgo de desastres socionaturales. Por ejemplo, la importancia de los terremotos corticales (aquellos generados en fallas geológicas sísmicamente activas, a pocos kilómetros de profundidad, con magnitudes menores a nuestros grandes terremotos de subducción, pero con intensidades y daños potencialmente mayores), o  defenómenos geofísicos poco explorados —como el tsunami de fiordo de Aysén en 2007—  los cuales, aún no se han traducido en medidas. Esto a pesar de reconocer que evidenciamos en Chile la presencia de fallas tectónicas y terremotos corticales y que éstos han sido sumamente destructivos en otras partes del mundo, por ejemplo en las secuencias sísmicas de Italia de 2016 y 2017, con considerables destrucciones en las localidades de Amattrice o Ischia.

    Por otro lado, estos fenómenos recurrentes pautean nuestro desarrollo como país. Terremotos, erupciones volcánicas, aluviones, remociones en masa y tsunamis, no sólo generan muertes y daños que impactan el desarrollo social y económico (la atención a la emergencia ante desastre representa entre 1 y 2% del PIB nacional) sino que han influido en leyes e instituciones. Recordemos, por ejemplo, que la creación de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) es impulsada como gesto de Estado luego de las terribles consecuencias del terremoto de Chillán de 1939. Sin embargo, a pesar de la notoriedad y gravedad del impacto de los desastres, con componentes naturales y otros sociales, aún carecemos de una institucionalidad del conocimiento que permita una toma de decisiones basada en información. Para ello, necesitamos garantizar la generación de datos que identifiquen y caractericen las geo-amenazas en todo el territorio, su disponibilidad y distribución, contar con adecuados controles de calidad de los mismos, y finalmente generar la información pertinente y útil para las políticas públicas y los tomadores de decisiones.

    Los compromisos asumidos por el Estado de Chile, a través de la suscripción a los principios del “Marco de Acción de Hyogo 2005-2015” y luego del “Marco de Acción de Sendai 2015-2030”, la dictación de un Plan Nacional de de Protección Civil, la creación de una Plataforma Nacional para la la Reducción del Riesgo de Desastres, la elaboración de una Estrategia Nacional para la Reducción de Riesgos de Desastres y la discusión en torno a una nueva institucionalidad en Reducción de Riesgos de Desastres, nos exhorta como Academia a lo menos a sentarnos y discutir acerca de los alcances del concepto de Riesgo, sobretodo por sus consecuencias en las políticas públicas.

    Así, la identificación y caracterización los nuevos Riesgos nos exhortan a pensar “nuevas formas de gobernanza” que trasciendan las limitaciones funcionales y las fronteras territoriales de la tradicional forma del “Estado-Nación”.

    • Teoría del riesgo socionatural.
    • Gobernanza e institucionalidad del riesgo.
    • Desastres socionaturales y responsabilidad del Estado.
    • Vulnerabilidades territoriales, energéticas y desastres socionaturales.
    • Resiliencia urbana y políticas públicas territoriales en contextos de desastres socionaturales.

  • Publicaciones

    “Scientific controversy as a disaster risk factor: The 2007 seismic crisis in Patagonia, Chile”.
    International Journal of Disaster Risk Reduction. En prensa.

    E. Aliste, J. Marin.
    “Imaginarios geográficos de la otredad. Un breve ensayo sobre las migraciones en la geografía social”.
    Anales de la Universidad de Chile, 16, ISSN: 0717-8883, 2019, 99-111
    DOI/URL:10.5354/0717-8883.2019.54723

    Anahí Urquiza, Julián Cortés Oggero, Ignacio Neira.
    Cambio climático y desigualdades sociales: desafíos y oportunidades para la coordinación y gobernanza global-local.
    Revista de Justicia Ambiental. N°11. 25-32

    Julio Labraña, C Amigo, J Cortés Oggero, E Gómez, J Moreno, MC Muñoz.
    Hacia una educación ambiental para una sociedad compleja. Un análisis desde la teoría de sistemas sociales.
    Revista MAD. N°39. 13-45.

    Julio Labraña, Anahí Urquiza, Catalina Amigo, Marco Billi, Julián Cortés.
    Gobernanza policéntrica y problemas ambientales en el siglo XXI: desafíos de coordinación social para la distribución de recursos hídricos en Chile.
    Persona y Sociedad 33 (1), 133-160

    J. Marin, I. Mendez, J.P. Sarmiento
    Dimensionando la precariedad urbana y su vínculo con la gestión del riesgo de desastres”.
    Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción de Riesgo de Desastres, Vol. 2, N°2.

    J.Marin, J. Campos.
    “Gestión del Riesgo Sísmico, Santiago humano y resiliente. Una mirada desde la academia”.
    Santiago, 70-80.

  • Columnas de opinión

    2019
    Quien puede lo más, puede lo menos. El Mostrador. 11.07.19
    https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2019/07/11/quien-puede-lo-mas-puede-lo-menos/

    Gobernanza policéntrica, oportunidad para construir un nuevo Chile. The Clinic. 20.11.19
    https://www.theclinic.cl/2019/11/20/columna-gobernanza-policentrica-oportunidad-para-construir-un-nuevo-chile/

    Crisis social, gobernanza y democracia: la necesidad de nuevas formas de gobernar lo común. El Dínamo. 22.11.19
    https://www.eldinamo.com/blog/crisis-social-gobernanza-y-democracia-la-necesidad-de-nuevas-formas-de-gobernar-lo-comun/

    2018
    Nuevos paradigmas y desafíos para la reducción del riesgo de desastres. El Mostrador. 25.01.18
    https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/01/25/nuevos-paradigmas-y-desafios-para-la-reduccion-del-riesgo-de-desastres/

    Confort Térmico como derecho humano (la pobreza también es energética). El Quino Poder. 15.06.18
    https://www.elquintopoder.cl/energia/confort-termico-como-derecho-humano-la-pobreza-tambien-es-energetica/

    2017
    ¿Cómo hacernos cargo de los riesgos que amenazan a Chile? Fundación Más Ciencia. 29.05.19
    https://www.fundacionmasciencia.cl/como-hacernos-cargo-de-los-riesgos-que-amenazan-a-chile/

    2015
    ¿Políticas de Estado o improvisación ante los desastres? Fundación Más Ciencia. 06.04.15
    https://www.fundacionmasciencia.cl/politicas-de-estado-o-improvisacion-ante-los-desastres/

  • Colaboraciones nacionales

    • Elaboración en conjunto con la Línea Teoría del Riesgo del Programa de Riesgos y Desastres (CITRID) de la Universidad de Chile del documento: “Dinámica del riesgo: una epistemología para observar desastres socio-naturales. Síntesis integrativa Línea Teoría del Riesgo” (en proceso de correcciones finales).
    • Elaboración en conjunto con la Red de Pobreza Energética de los documentos:
      Pobreza Energética en Chile: ¿un problema invisible? Análisis de fuentes secundarias disponibles de alcance nacional.
      Políticas públicas y pobreza energética en Chile: ¿una relación fragmentada?
    • Presentación en el XIII Congreso Chileno de Ciencia Política: La crisis de Aysén 2007 revisitada: ¿la institucionalidad del conocimiento en Chile como factor de riesgo?
    • Participación en la redacción y edición de la dimensión de riesgo sísmico y riesgo de desastres en un manual sobre «Género y gestión del riesgo de desastres» para Municipalidades chilenas, en colaboración con el programa CITRID, ONEMI, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, OFDA y Caritas Chile. Publicación prevista en abril 2020.

  • Colaboraciones internacionales

    • Seminario Internacional: “Gobernanza del Riesgo y Política Pública: Desafíos Regionales” (23 de enero de 2018) FCFM. Actividad desarrollada en conjunto con la Línea Teoría del Riesgo de CITRID y la Dirección Académica de Responsabilidad Social Universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (DARS-PUCP)
    • Postulación y adjudicación de la Beca de Integración Chile-Perú del Grupo Generación de Diálogo Chile-Perú de la Fundación Konrad Adenauer, con el proyecto denominado: “Análisis comparado de la institucionalidad implicada en la reducción de riesgo de desastres socionaturales: una mirada desde el voluntariado en los casos de Chile y Perú” de la estudiante María Paz Cárdenas Briones.
    • Participación en el proyecto “Network for Research in Seismic Resilience in the Andean Context”, REDES 180026 de Conicyt.PI: Ricardo Herrera (DIC, FCFM).
    • Organización de la Mesa de Trabajo: “Institucionalidad del conocimiento: diálogo Universidad- Estado”, en conjunto con el Instituto Geofísico del Perú y en el marco del Segundo Congreso Latinoamericano de Investigación y Educación Superior Interdisciplinaria, realizado en Lima, Perú entre el 18 a 21 de Septiembre de 2018.