Octubre fue nuestro mes de encuentros y de acercamiento con las comunidades. Esto a raíz de dos importantes actividades que impulsó nuestra línea de Memorias y Patrimonios, que invitaron al diálogo en torno a la prevención y resiliencia frente a sismos y otros desastres socionaturales.
La primera ocurrió el 17 de octubre en el Barrio Olga Leiva, ubicado en el sector de Peñalolén Alto. Junto a vecinas del lugar, se llevó a cabo el taller participativo «Plan de Emergencias para Condominios», facilitado por Sandra Rojas y Kevin Albarrán, profesionales del PRS.
En la dinámica grupal, las participantes compartieron sus memorias y recuerdos sobre los terremotos de 1960, 1985 o 2010, como también de otros fenómenos que han podido experimentar, como incendios, temporales y aluviones.
![](https://prs.uchile.cl/wp-content/uploads/2025/01/463376505_861080129342053_2391441300485059711_n-1024x768.jpeg)
![](https://prs.uchile.cl/wp-content/uploads/2025/01/463600701_861080219342044_7123040607744573794_n-1024x768.jpeg)
![](https://prs.uchile.cl/wp-content/uploads/2025/01/463873196_861080136008719_2320500759592639647_n-1024x768.jpeg)
Posteriormente, se dio paso a una cartografía del espacio, donde pudieron identificar en un mapa las zonas de riesgo y amenazas, al mismo tiempo que reconocían los recursos, oportunidades y debilidades que presenta el Barrio Olga Leiva frente a una catástrofe. “La actividad fue de mucha ayuda, ya que aprendimos cuáles eran las falencias que teníamos como comunidad frente a situaciones de emergencia. Nos dimos cuenta de que aún nos faltan recursos, información, señalética y, sobre todo, acompañamiento comunitario”, señaló Claudia, vecina del sector Olga Leiva 2.
PRS en la Población Los Quillayes
El día 21 del mismo mes, el equipo PRS llegó hasta la comuna de La Florida para realizar dos talleres junto a niños/as y adolescentes de la Población Los Quillayes. La jornada se enmarcó en el programa “Comunidad Crece”, de la Subsecretaría de Prevención del Delito, en colaboración con la Municipalidad de la Florida y el Programa Explora Sur Poniente del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento.
Por medio de la creación de historias que explican el origen de un fenómeno natural y el mapeo corporal de las emociones producto de sonidos relacionados con emergencias, se buscó reconocer los sismos y desastres como parte de la cultura y, de esta forma, comprenderlos de una manera más personal y emocionalmente saludable. Para esta instancia, se utilizaron metodologías didácticas y lúdicas, como la creación de cómics y leyendas basadas en sismos, tsunamis y erupciones volcánicas, usando plastilinas, lápices de colores y papel. Herramientas que permitieron el reconocimiento corporal, emocional y cultural de los desastres en el cotidiano.
![](https://prs.uchile.cl/wp-content/uploads/2025/01/464213455_864536372329762_101139376685253541_n-1024x683.jpeg)
![](https://prs.uchile.cl/wp-content/uploads/2025/01/464286690_864536285663104_5893844227234068401_n-1024x683.jpeg)
![](https://prs.uchile.cl/wp-content/uploads/2025/01/464327917_864536252329774_2561507714671485303_n-1024x683.jpeg)
Hacia una “justicia socioambiental”
Para Josefina Carrasco y Kevin Albarrán, investigadores del PRS a cargo de la actividad, abordar los fenómenos socionaturales con la ciudadanía es “fundamental”, ya que estos eventos son el resultado de una interacción compleja entre sistemas naturales y sociales. “No se trata únicamente de fenómenos naturales, sino de dinámicas profundamente influenciadas por decisiones humanas, como la urbanización, la gestión del territorio y las desigualdades estructurales”.
“Trabajar directamente con los territorios es esencial para fortalecer la justicia socioambiental. Las poblaciones más vulnerables suelen ser las más expuestas a riesgos, ya sea por habitar en zonas de peligro o por la falta de recursos para adaptarse. Al involucrar a estas comunidades, aseguramos que las soluciones no perpetúen inequidades y que respondan a sus necesidades”, acotan. A raíz de de las experiencias en ambas poblaciones, la línea de Memorias y Patrimonios ha podido identificar problemáticas y desafíos en común que esperan seguir abordando en futuras intervenciones, como el reconocimiento y comprensión del riesgo, el balance entre las herramientas comunitarias versus la dependencia de la gestión institucional, el fomento de una cultura de prevención en lugar de una cultura reactiva y la participación de diversos actores para una gestión del riesgo inclusiva y efectiva.