Con el propósito de compartir los estudios más recientes del Programa Riesgo Sísmico, el miércoles 7 de junio de 2023 se llevó a cabo el seminario “Nuevos hallazgos clave para evaluar la amenaza y el riesgo de tsunamis”.
La audiencia, que se reunió en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile, estuvo compuesta por profesionales de instituciones públicas de Chile y América Latina, dedicadas a la reducción de desastres socio naturales, además de estudiantes e investigadores. Los países del continente que estuvieron presentes fueron Panamá, Honduras, Haití, México, Cuba, Nicaragua, República Dominicana, Perú, Ecuador, Argentina, El Salvador, Colombia, Uruguay y Costa Rica. Todos ellos escucharon las exposiciones y participaron con preguntas y comentarios en una mesa de conversación, en la que estuvieron representantes de SENAPRED, SHOA, MOP y MINVU.
Con este evento se buscó generar un diálogo que permitiera el encuentro entre los hallazgos científicos más recientes con la gestión que día a día desarrollan los servicios y ministerios de nuestros países
Una ciencia para encontrar soluciones
Al comenzar el seminario, el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Martínez saludó a las y los presentes y recordó el impacto que sufrió Chile con el terremoto y tsunami de 2010 y cómo la Universidad de Chile ha aportado generando capacidades, profesores y estudiantes, que se han dedicado a estudiar el problema. Más adelante, invitó a los presentes “a mirar la ciencia para ayudar a encontrar soluciones, o por lo menos entender los fenómenos de tal manera de poder avanzar con conocimiento, apoyados sobre la base de metodologías que se basan en evidencia”.
Por su parte, Jaime Campos, director del Programa Riesgo Sísmico, señaló que “estamos en un punto de inflexión, en el cual la ciencia está haciendo un salto epistémico. Estamos dando un paso en la forma de hacer ciencia, más bien analítica, hacia una ciencia en la cual estamos explorando la “data” que se genera todos los días. Estamos tratando de ver de qué manera podemos extraer de estos datos aquellas leyes físicas que nos permiten correr el perímetro de nuestro conocimiento, para comprender algunas cosas que con el método científico que estábamos usando, no era suficiente”.
El profesor Campos también invitó a las y los asistentes a “hacer una reflexión sobre el desafío tecnológico que tenemos, de cambiar la forma en la que se hace ciencia y pensar cómo ésta puede ser útil para la política pública de reducción de riesgos de desastres”.
Metodologías y aplicaciones
Las exposiciones del seminario estuvieron a cargo de Mauricio Fuentes y Sebastián Riquelme, ambos profesores expertos del Departamento de Geofísica e investigadores del Programa Riesgo Sísmico, PRS, de la Universidad de Chile
En su presentación, titulada “Una propuesta para enfrentar la incertidumbre en la evaluación de la amenaza de tsunamis”, Mauricio Fuentes expuso los métodos más recientes, que permiten caracterizar la amenaza (probabilidad) tsunamigénica de una región determinada. Ver presentación aquí.
Por su parte, Sebastián Riquelme presentó una “Aplicación de la propuesta en la zona costera de Chile central”, específicamente en caletas de la Región de Valparaíso. Ver presentación aquí.
Luego de estas exposiciones, se organizó una mesa de conversación que fue dirigida por Carmen Paz Castro, Vicedecana Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad de Chile.
En esta mesa, participaron Álvaro Hormazábal, Director Nacional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, SENAPRED; Capitán de Fragata Carlos Zúñiga, Subdirector del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, SHOA; Patricio Osorio y Rodrigo Filippi, de la Dirección de Obras Portuarias, Ministerio Obras Públicas, MOP y María Ignacia Rojas, de la Comisión Asesora para la Reducción del Riesgo de Desastres y Reconstrucción, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU.
En la introducción de la mesa, Carmen Paz Castro señaló que “ya hemos visto cómo ha avanzado el estado del arte de uno de los factores relevantes que componen el riesgo, que es la amenaza de tsunami, uno de los más difíciles de tratar en nuestro país por su dificultad de mitigación y por la gran cantidad de territorios expuestos que tenemos”. El desafío, agregó, es ver cómo “podemos aplicarlos en la gestión del riesgo, y cómo se ha ido complejizando el escenario del riesgo en Chile, que hace tan urgente que trabajemos en conjunto entre la academia, las instituciones públicas y la sociedad civil”.