page-header

Difusión y valoración ciudadana

Ruta patrimonial de desastres en Santiago
La memoria de los eventos pasados es fundamental para prevenir desastres futuros.

Los terremotos y otros desastres socionaturales pueden dañar nuestros patrimonios por lo que necesitamos conservar y proteger las edificaciones. También reconfiguran el paisaje, marcan nuestra memoria colectiva, generan transformaciones urbanas, son eventos que generan ritos y mitos. Son parte de nuestra cultura y de nuestra historia. Además, la memoria de los eventos pasados es fundamental para prevenir desastres futuros.

1. Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED)

Organismo que reemplazó a la ONEMI a partir del año 2021 mediante la Ley 21.364, es la institución técnica del Estado encargada de planificar y coordinar las acciones y recursos públicos y privados destinados a las fases de prevención, mitigación, respuesta y recuperación en caso de una situación de riesgo, emergencia o catástrofe.

Construido en 2015, el edificio reposa sobre aisladores sísmicos que se pueden ver. Como su nombre lo indica, los aisladores sísmicos son elementos que permiten separar el edificio del suelo, permitiendo disminuir el impacto de las ondas sísmicas en la base del edificio. Son de goma, lo que permite aportar flexibilidad al edificio.

2. Facultad De Ciencias Físicas Y Matemáticas

La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile alberga el Departamento de Geofísica, dónde se desarrollan las áreas de sismología y de meteorología. En el área de sismología se investiga, estudia y enseña sobre los procesos sísmicos, desde la fuente del fenómeno tectónico hasta sus efectos en otros fenómenos como la generación de tsunamis y sus implicancias en la ingeniería sísmica.

El Departamento de Geofísica fue fundado en 1965 en la continuidad de organizaciones predecesoras como el Instituto de Sismología (fundado en 1941), el Instituto de Geofísica y Sismología (creado en 1959), el Servicio Sismológico Nacional (constituido en 1927) y el Centro de Geofísica y Geodesia (establecido en 1958, en el marco de la celebración del Año Geofísico Internacional).

3. Centro Sismológico Nacional

El Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, es el organismo técnico oficial encargado de monitorear la actividad sísmica a lo largo del país. La misión del CSN es entregar datos e información sismológica de calidad y de manera oportuna tanto al Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) y al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), como a autoridades, científicos/as y expertos/as en el área de gestión del riesgo de desastres y a la comunidad en general.

4. Museo de la Educación Gabriela Mistral

Ubicado en el barrio Yungay, en el antiguo edificio donde funcionó entre 1886 y 1973 la Escuela Normal de Niñas N°1 Brígida Walker, el Museo de la Educación Gabriela Mistral es un espacio de resguardo y conservación del patrimonio pedagógico del país. Sin embargo, sus funciones fueron interrumpidas durante 21 años luego del terremoto de 1985 que provocó serios daños estructurales en el inmueble, siendo declarado inhabitable y cerrado hasta su reapertura el año 2006. A partir de entonces el Museo se ha propuesto contribuir al conocimiento y debate de las múltiples dimensiones socio-educativas de Chile, donde educar para la construcción de una cultura de memoria colectiva en el presente para prevenir futuros desastres debe formar parte del patrimonio educativo del país.

5. Basílica Del Salvador

Construida en 1874, luego del incendió que destruyó la Iglesia de la Compañía, en honor a la víctimas del siniestro. Se vió gravemente afectada por el terremoto de Valparaíso de 1906, sobre todo en sus cubiertas que tuvieron que ser reemplazadas. Luego de este terremoto, se le instalaron refuerzos de hormigón para resistir los sismos. En 1985, la iglesia fue afectada por el terremoto de ese año, donde cayeron dos pilares y el transepto. Pese a que se iniciaron obras de reconstrucción, estas nunca fueron terminadas y la iglesia cerró en 2004 por el riesgo que suponía. Nuevamente, el terremoto del 2010 derribó parte de los muros oriente y poniente, dos columnas, un vitral y buena parte del cielo decorado y de los corredores exteriores; dejando el edificio prácticamente en ruinas. Desde el 2014 se encuentra en obras de restauración.

6. Palacio Pereira

Desde su construcción en 1872, el Palacio Pereira ha vivido varios sismos con una magnitud sobre 7 en la escala de Richter (1958, 1965, 1971, 1985, 1997, 2010), pero fueron los terremotos de 1985 y 2010, junto a su paulatino abandono tras el golpe de estado, los que más afectaron su estructura. Esta estaba conformada por un armazón de vigas de madera en los sistemas de pisos, la techumbre estaba compuesta por cerchas de madera con cubierta metálica y sobre las galerías y el crucero, la estructura de cubierta era metálica. Por esta estructuración no contaba con un sistema de diafragma rígido capaz de soportar los deslizamientos horizontales de la construcción. Esta rigidez es generalmente creada usando los pisos y techos como elementos que permiten amarrar los muros y generar un conjunto estructural. En 2011, el Ministerio de Obras Públicas ejecuta importantes trabajos de rehabilitación del edificio que se encontraba prácticamente en un estado de ruina, bajo la supervisión del Consejo de Monumentos Nacionales de Chile. Entonces, el edificio es a la vez restaurado y modificado, creando una fusión de arquitectura histórica y diseño contemporáneo con un edificio nuevo de hormigón blanco en el patio interior. Se introducen entonces diafragmas rígidos, se refuerzan los vanos para lograr estabilidad y se utilizan materiales contemporáneos como barras de acero.

7. Memorial Iglesia De La Compañía De Jesús

El memorial corresponde a dos de las campanas de bronce que pertenecieron a la antigua Iglesia de la Compañía de Jesús. Los terremotos de 1647 y de 1730 derrumbaron la estructura, pero fue un incendio que la destruyó a mediados del siglo XIX.

Actualmente, en uno de los jardines del ex Congreso Nacional, es posible ubicar las campanas de la Iglesia. A través de éstas se da lugar a la conmemoración del fatídico incendio de 1863 y de sus víctimas, así como también del terremoto de 2010, puesto que las campanas se encontraban en Inglaterra y fueron repatriadas como un obsequio de la comunidad británica para homenajear a las y los fallecidos en aquel desastre.

8. Museo De Bomberos De Santiago

El terremoto de 1985 destruyó el cuartel general de bomberos, donde se encuentra actualmente el museo de bomberos de Santiago, por lo que se tuvo que trasladar las oficinas administrativas a los cuarteles de la segunda y octava compañías.

Existe un fuerte vínculo entre los desastres y bomberos, ya que cuando ocurre una emergencia son ellos, entre otras personas, quienes participan en el rescate de personas atrapadas, controlan incendios, que suelen ocurrir luego de un terremoto, entre otros.

9. Iglesia Santo Domingo

Dañada por los terremotos de 1647 (megaterremoto) y 1730, y afectada por un incendio en 1963, destruyendo el interior completamente y el estuco exterior, dejando la piedra lisa.

10. Museo Casa Colorada

La Casa Colorada es una mansión señorial construida entre 1769 y 1779, que resalta como un hito arquitectónico e histórico de la ciudad de Santiago. Fue mandada a construir por Mateo de Toro y Zambrano, Presidente de la Primera Junta Nacional de Gobierno en 1810, quien la habitó por 30 años. Andrés Mosqueira, director del Museo de Santiago, explica que un dato interesante de esta casona es que en ella se aplicaron conceptos antisísmicos que ya eran conocidos en la época, lo que se puede apreciar en el grosor de los muros de casi un metro, el peso de la techumbre y el tejido de vigas que le da cierta flexibilidad que logra sostenerse en caso de movimientos telúricos. De hecho, se indica que esta casa no sólo ha soportado el terremoto del 2010, sino que tiene 14 terremotos registrados desde que en Chile se comienzan a documentar.

11. Iglesia De San Agustín

En la Iglesia de San Agustín se encuentra una figura religiosa de madera denominada “Señor de los Temblores” o Cristo de Mayo. Considerado uno de los objetos más antiguos de Chile que conmemoran un desastre, representa también una connotación precientífica de creer que los desastres son producto de un castigo divino.

La historia cuenta que, tras producirse el terremoto del 13 de mayo de 1647 en Santiago, al realizar el recuento de las pérdidas en la Iglesia de San Agustín, uno de los frailes se percató de que la imagen del Cristo se encontraba intacta, pero no solo eso: inexplicablemente, la corona de espinas que originalmente estaba en su cabeza se había trasladado hasta su cuello. Tras un primer y segundo intento de devolver la corona a su lugar, se habrían producido fuertes réplicas del terremoto, por lo que se desistió de seguir intentándolo y, hasta el día de hoy, la corona permanece alrededor del cuello de la imagen. Desde entonces es considerado el protector de la ciudad frente a los terremotos y cada 13 de mayo se realiza una procesión con el Cristo de Mayo para pedir su protección ante estos eventos.

Además de este relato, circula en la cultura popular que el Cristo de Mayo habría pertenecido a Catalina de los Ríos y Lisperguer, más conocida como la Quintrala. Esta mujer lo habría expulsado de su casa poco antes del terremoto de 1647, pues no habría soportado que le dirigieran miradas raras dentro de su propia casa. Se dice también que antes de botarlo le propinó unos azotes, como solía hacer con los hombres que la incomodaban o con sus sirvientes, y es así como la estatua habría llegado a la Iglesia de San Agustín.

Finalmente, en relación con el terremoto de 1647, resulta interesante además mencionar que aun en la actualidad sismólogas/os teorizan sobre el foco de este terremoto. Según los registros de la época, este desastre no generó un tsunami en los sectores costeros, ni produjo grandes daños fuera de Santiago, por lo que se cree que habría tenido origen al interior del continente, probablemente en fallas que existen en la cordillera de los Andes. Actualmente, está comprobada la existencia de la Falla San Ramón, una zona de la corteza terrestre que atraviesa todo el borde cordillerano de la capital y donde se pueden producir terremotos, por lo que ésta se podría ver asociada a la ocurrencia del fenómeno natural de 1647.

12. La Cañada / Alameda

Antes de grandes obras de ingeniería y urbanismo que se hicieron en la colonia, por la Alameda pasaba un brazo del río Mapocho y se llamaba la Cañada. Este cause limitaba el crecimiento de la ciudad en ese entonces, presentándose como una barrera física del Santiago colonial y que, además, se inundaba de forma recurrente.

Lo que hoy se conoce como Alameda, experimentó entre 1818 y 1875 una serie de modificaciones que le permitieron posicionarse como un espacio representativo de la República. Este lugar, que durante la colonia se había mantenido como un espacio periférico, se convirtió con la Independencia en un paseo público con hileras de álamos traídos desde Mendoza, pasando a nombrarse Alameda de las Delicias.

13. Iglesia San Francisco de Alameda

Edificio más antiguo de la ciudad y del país, se empezó a construir en 1586. Ha soportado alrededor de 15 sismos sobre magnitud 7, siendo el único inmueble que sobrevivió al mega terremoto de 1647, gracias a la calidad de los materiales y las características del suelo y el tipo de cimientos.

14. Teatro Municipal De Santiago

Trece años después de su inauguración, el Teatro Municipal de Santiago fue casi completamente consumido por un incendio que comenzó en su sala principal, en el año 1870. Luego de este, y pasada su reconstrucción, el edificio se vio afectado por el terremoto de Valparaíso de 1906, otro incendio de menor magnitud que el primero en 1924, y posteriormente por el terremoto de 2010, el que obligó su cierre temporal.

15. Museo de Arte Contemporáneo (MAC)

El Museo de Arte Contemporáneo, declarado Monumento Histórico en 1976, ha sido removido por dos grandes terremotos recientes. El primero ocurrió en 1985, obligando al cierre temporal del museo, pudiendo reabrir sus puertas parcialmente en 1991. En 2004, luego de una larga campaña, el Gobierno del Presidente Ricardo Lagos decidió financiar la restauración del edificio, considerando en el proyecto principalmente reparaciones estructurales, la recuperación de su cúpula y de la mansarda. Apenas cinco años después, el fuerte sismo de 2010 volvió a remecer el museo, pero lo encontró mejor parado. Los principales daños afectaron el pórtico de su gran frontis y algunos elementos ornamentales y terminaciones de su interior. A diferencia de la ocasión anterior, las gestiones y los fondos para la reconstrucción fueron más ágiles. La colaboración entre la Intendencia de Santiago, la Municipalidad y diversas organizaciones de artistas nacionales e internacionales fue fundamental. Los trabajos de reconstrucción, que se prolongaron casi un año, culminaron en la inauguración del frontis restaurado en noviembre de 2011. Desde entonces el MAC vuelve a abrir sus amplias puertas y espacios en el Parque Forestal.

16. Mirador Río Mapocho

Dar cuenta de la importancia del Río Mapocho para el valle de Santiago, de la forma en que modela el paisaje, provee recursos y, a la vez, presenta una amenaza por desbordes. Durante la colonia se construyó la obra de ingeniería Tajamares para proteger de las crecidas. Ahora se encuentran arrumbados en el Parque de los Reyes luego de haber sido trasladados desde donde se encontraron en el año 2002 a raíz de las excavaciones para la construcción de la autopista costanera norte.

17. Cerro Santa Lucía (Huelén)

Testigo de los cambios de la ciudad y de sus desastres y el desarrollo de la ciencia. En 1835, Charles Darwin, realizó una visita al cerro en medio de su largo viaje por el continente americano. Durante su remodelación en la segunda mitad del siglo XIX existió el Museo de Santa Lucía, actual Castillo Hidalgo, donde se exhibieron objetos de la historia colonial de Chile y las campanas de la iglesia de la Compañía, que se encuentran actualmente en la ermita de Vicuña Mackenna, en el mismo cerro.

El 1º de mayo de 1908, tras el terremoto de 1906 que destruyó gran parte de Valparaíso y la zona central del país, se fundó el Observatorio Sismológico de Santiago. Un mes después, el 9 de junio de 1908, el Servicio Sismológico de Chile fue inaugurado en el Cerro Santa Lucía. Con ello, se instalaron los primeros instrumentos que medían los sismos, los cuales se registraban sobre papel, utilizando dos técnicas. La primera era tomar un papel, ahumarlo, ponerlo sobre un tambor, y luego colocar un péndulo con una aguja que marcaba el movimiento relativo de la tierra. La segunda técnica consistía en convertir el movimiento sísmico en una señal eléctrica que produce el desvío de un haz de luz, y este desvío se registraba sobre un papel fotosensible. Estos registros están hoy guardados en la Universidad de Chile, y el público puede acceder a los registros digitalizados en la Biblioteca Nacional.

18. Plaza Vicuña Mackenna/ Ermita De San Saturnino

Archivo Fotográfico / Carlos Cornejo; Biblioteca Nacional Digital

Se construyó en 1557 una ermita en honor a San Saturnino, santo patrono que protege a la ciudad ante los sismos, al oeste del cerro Santa Lucía (supuestamente en la actual plaza Vicuña Mackenna) pero fue destruido en las inundaciones del desborde del río Mapocho por la Alameda en 1607-1609, trasladándose a la iglesia de San Francisco. Posterior a las inundaciones se estableció la construcción de tajamares en el río Mapocho.

19. Ex Asilo de las Hermanitas de los Pobres de Santiago – Centro Cultural

Construido en 1898, en su edificación se aplicaron nuevas tecnologías de construcción para la época como por ejemplo una losa de hormigón armado, siendo el primer inmueble en el país en incorporar esta característica. A fines del siglo XIX, el hormigón armado (hormigón reforzado con barras de acero) es un material relativamente reciente que corresponde a una nueva técnica constructiva bajo la influencia de la arquitectura extranjera. La rigidez de la losa permite generar un diafragma rígido, lo que aporta resistencia a los muros del edificio antes los movimientos horizontales que generan los sismos. Esto le permitió soportar varios sismos de gran magnitud como el de 1906. Sin embargo, el terremoto del año 2010 causó graves daños dejándolo inhabitable y siendo abandonado, hasta que la Municipalidad de Santiago lo adquiere en el 2018 y establece servicios comunitarios en el recinto.

20. Centro Comunitario Matta Sur – Ex Liceo Metropolitano de Santiago

Habilitado desde su construcción en 1891 para albergar actividades educativas y al Liceo Metropolitano de Santiago, la estructura del edificio fue sustentada en fundaciones de piedra canteada que le daban resistencia y calidad estética. Luego del terremoto de 1985, donde sufrió daños menores, se cambia la madera del cielo raso por estructuras de aluminio y planchas de yeso, pero el terremoto del 2010 causa daños mayores, con grietas en los muros, las vigas de entrepiso y en la techumbre que ponen en riesgo la seguridad de sus ocupantes y fisuras en su revestimiento. Estos dejan inhabitable el edificio. El año 2022, luego de un proceso de restauración y reconstrucción, vuelve abrir sus puertas como un espacio público que combina diversos usos, albergando un Centro Comunitario y un Centro de Salud Familiar.